La historia de las conferencias sobre el cambio climático, también conocida como COPs

Última actualización: 28 de abril de 2020

El cambio climático se siente como un tema aburrido, alejado de la vida de las personas y a menudo difícil de entender. La ciencia es demasiado técnica para enseñarla en las escuelas, y mucho menos para incluirla en la formulación de políticas nacionales. Es más, no hay una sola teoría sobre las causas y los efectos del calentamiento global que haya recibido la aprobación de toda la comunidad científica.

Leer más: Qué es el cambio climático

londres, graffiti, calentamiento global
No creo en el Calentamiento Global, Londres, 2011

Leyendo estas mentiras y enfrentándose a su absurdo, es difícil mantener una cara seria. O almas más sensibles podrían resentirse con ellos, al menos. Y, sin embargo, estos son los estereotipos en los que la gente ha basado – y sigue basando – sus intentos de desacreditar y marginar una de las mayores amenazas y desafíos que enfrenta la humanidad. Las mentiras se han dicho durante décadas, al menos desde que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) celebró su primera Conferencia de las Partes (COP) en 1992. Para tomar prestadas las palabras del ex presidente de los Estados Unidos, Barack Obama:»El cambio climático es una amenaza existencial potencial para todo el mundo si no hacemos algo al respecto».

  • 1992: La primera COP
  • 1997: COP3
  • 2005: El Protocolo de Kyoto entra en vigor
  • 2007: COP13
  • 2009: El fracaso de la COP15 en Copenhague
  • 2011-2012: COP17 y COP18
  • 2015: El Acuerdo de París
  • 2017: COP23
  • 2019: la COP25 se queda sin hogar
  • 2020-2021: COP26 en Glasgow
  • Cronología: 50 años de conferencias sobre el clima
obama, empleos
El sector de la eficiencia energética ha creado 2,2 millones de empleos, exactamente el doble de los creados por el sector de los combustibles fósiles © Saul Loeb (AFP / Getty Images)

En 2001, su predecesor George W. Bush decidió que Estados Unidos abandonaría el Protocolo de Kyoto, que había sido firmado en 1998 por la administración anterior, encabezada por Bill Clinton y el Vicepresidente Al Gore, quien pasaría a dedicar el trabajo de su vida a la lucha contra el cambio climático, ganando un Oscar y un Premio Nobel en el camino. La decisión de Bush mató efectivamente al tratado, que había sido el primer documento internacional que imponía reducciones en las emisiones de CO2 a los países más ricos, que son los más responsables del calentamiento global. Y justo cuando este cambio parecía lejano en el pasado, el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comenzó a difundir mentiras y noticias falsas para desacreditar y ridiculizar el Acuerdo de París, que fue firmado por toda la comunidad internacional en 2015 y entró en vigor un año después. El tratado marcó la primera vez en la historia que todos los países – industrializados y en desarrollo por igual – finalmente unieron fuerzas, uniéndose para tratar de mantener el aumento de las temperaturas globales promedio muy por debajo de los 2 grados centígrados.

 dicaprio, onu, acuerdo de parís
Leonardo DiCaprio hablando en la ceremonia de firma del Acuerdo de París el 22 de abril de 2015, durante la cual representantes de 171 países se reunieron en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York © Jemal Countess / Getty Images

El actor y activista medioambiental Leonardo DiCaprio es uno de los que han alzado la voz para pedir más «Acción!»para combatir las políticas negacionistas promulgadas por Trump (2017). Y no es el mismo llamado a la «acción» que cuando las cámaras comienzan a rodar en el set (aunque DiCaprio no es ajeno a esto, como muestra su documental Before the Flood goes): esta palabra simple manifiesta la voluntad de hacer algo de primera mano, como cuando salió a las calles de Washington junto a los indígenas cuya tierra está amenazada por prácticas explotadoras como el fracking y por la sed incesante de esos combustibles fósiles «sucios, feos y malos». Pero, como en cualquier historia que valga la pena, para obtener una mejor comprensión debemos dar un paso atrás y comprender cómo llegamos a este punto.

Historia de las conferencias sobre el cambio climático (COP)

1992: La primera COP

https://youtu.be/oJJGuIZVfLM
Río de Janeiro, Brasil. 1992. Aquí es donde la historia de las COP, que unen a todos los países signatarios de la CMNUCC, echa sus raíces. A principios de la década de 1990, los debates sobre cómo limitar las emisiones de gases que causan el efecto invernadero (de los cuales el CO2 es el más común) se calentaron de inmediato. Surgió una clara distinción entre los países industrializados (responsables de la mayoría de las emisiones a lo largo de los años) y los países en desarrollo (que sufren las peores consecuencias del calentamiento global). Hoy, sin embargo, algunos de esos países en desarrollo, principalmente China, la India y el Brasil, se han convertido en contribuyentes importantes a las emisiones actuales.

1997: COP3

https://youtu.be/L8Hd-e2knXA
El 11 de diciembre de 1997, durante la tercera conferencia sobre el clima (COP3), la Convención adoptó el Protocolo de Kyoto. Por primera vez, se impuso a las naciones más ricas la obligación de reducir las emisiones atmosféricas de CO2. El tratado exigía que las emisiones mundiales medias se redujeran en un 5% en comparación con los niveles de 1990 para finales del período 2008-2012.

2005: El Protocolo de Kioto entra en vigor

El 16 de febrero de 2005 el Protocolo entró en vigor, siete años después de su firma, después de haber sido ratificado por Rusia, un paso clave tras la retirada de los Estados Unidos.

2007: COP13

Bali, Indonesia. Invierno de 2007. Durante la COP13 se elaboró un plan de acción con el objetivo de alcanzar un acuerdo mundial. Su alcance habría incluido mayores requisitos para que los países más ricos reduzcan sus emisiones de CO2, y su extensión a economías emergentes como China, India y Brasil. Hasta la fecha, este último grupo ha evitado toda limitación, al haber sido clasificado como «en desarrollo». El objetivo del nuevo plan era detener el crecimiento exponencial de sus emisiones. Según el plan, el nuevo tratado debería haberse adoptado dos años después en la COP15 en Copenhague, Dinamarca.

2009: El fracaso de la COP15 en Copenhague

https://youtu.be/NVGGgncVq-4
Este video desempeñó un papel importante para atraer la atención de los medios de comunicación mundiales a la COP15 en 2009. Lamentablemente, el resultado de la Conferencia fue terrible, casi trágico. Se llegó a un mero acuerdo político sin obligaciones vinculantes ni objetivos concretos. El único pasaje digno de mención dice :» El aumento de la temperatura mundial debe ser inferior a 2 grados centígrados, sobre la base de la equidad y en el contexto del desarrollo sostenible».

2011-2012: COP17 y COP18

Poco o nada sucedió en los próximos seis años. La COP17, en 2011, fijó 2015 como el nuevo plazo para la adopción de un tratado revisado de reducción de CO2 que sustituya y mejore el Protocolo de Kyoto. Al año siguiente, en la COP18 en Doha, Qatar, el plazo se amplió hasta 2020 para no crear una brecha, con el debido respeto a los gobiernos que se tomaban en serio sus compromisos (como la Unión Europea). ¿Por qué 2020? Porque esa era la fecha en que los delegados esperaban que el nuevo acuerdo pudiera entrar en vigor.

La noticia más relevante durante este período de transición fue la creación del Fondo Verde para el Clima, cuyo objetivo es apoyar a los países en desarrollo en la adaptación al cambio climático a través de proyectos y planificación nacional a mediano plazo. Se suponía que el fondo proporcionaría 100 mil millones de dólares al año en fondos hasta 2020.

 Firma del Acuerdo de París, cop21
La firma del Acuerdo de París © Arnaud Bouissou / COP21 / Anadolu Agency / Getty Images

2015: El Acuerdo de París

Finalmente, 2015. La COP21 se celebró en París, Francia, entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre. El resultado fue un acuerdo mundial histórico para combatir el cambio climático conocido como el Acuerdo de París. 196 países, casi toda la comunidad internacional, decidieron comprometerse a mantener el aumento de las temperaturas globales promedio muy por debajo de los 2 grados centígrados, siguiendo promesas voluntarias de reducir las emisiones conocidas como NDC que todavía no son suficientes en la actualidad. El tratado entró en vigor oficialmente el 4 de noviembre de 2016, fecha que ahora celebran todos los años quienes desean proteger la seguridad y el bienestar de las generaciones futuras.

Leer más: Luces y sombras del Acuerdo de París

protestas contra el carbón
Protesta de una ONG alemana en una mina de carbón (Renania) justo antes del comienzo de la COP23 © Sean Gallup / Getty Images

2017: COP23

La COP23 se celebró en Bonn, Alemania, en 2017, presidida por la nación insular de Fiji. La atmósfera era de diálogo mezclado con esperanza. Hubo intentos de continuar con la implementación y mejora de las promesas de reducción de CO2. Este objetivo no es fácil en absoluto, pero es inevitable para aquellos que, día tras día, se enfrentan a la verdadera necesidad de cambio y para dar una oportunidad de lucha a los que están en mayor riesgo. Todos deben contribuir, desde las ciudades y las empresas locales hasta el tercer sector y las corporaciones multinacionales.

activistas de la cop25 en madrid protestan los viernes por el futuro
Jóvenes activistas ocupan el escenario durante una conferencia en la COP25 en Madrid © Pablo Blazquez Domínguez / Getty Images

La COP25 se queda sin hogar

La COP25 tuvo lugar en 2019 en Madrid, España, aunque originalmente se suponía que se celebraría en Santiago, Chile. El evento fue cancelado unas semanas antes de su inicio previsto debido a las protestas que tomaron por asalto al país sudamericano. La ONU decidió no ir allí por el carácter violento de las manifestaciones, aunque los manifestantes luchaban (y siguen haciendo campaña) por causas válidas. España se ofreció amablemente a acoger la conferencia, pero esta COP terminó dejando un vacío que solo se llenará si los políticos se toman en serio el cambio. Las elecciones estadounidenses de noviembre de 2020 serán, en este sentido, cruciales para todo el mundo, con la esperanza de que el Acuerdo de París no termine en letra muerta como Trump, que busca la reelección, quisiera verlo.

Leer más: COP25, líderes mundiales responden al grito de los jóvenes activistas con un susurro

2020-2021: COP26 en Glasgow

Próxima parada: Glasgow, Reino Unido para la COP26. Si la COP25 fue turbulenta, ¿qué se puede decir de la conferencia que debía celebrarse a finales de este año y que se ha aplazado hasta 2021 debido a la pandemia de coronavirus? Por ahora, todo lo que podemos hacer es citar al ministro de Medio Ambiente italiano, Sergio Costa, y Alok Sharma, Presidente de la COP26: «El tiempo previo a la COP26 es crucial. Tan pronto como superemos la crisis de la Covid-19, debemos seguir aprovechando la colaboración y la confianza en la ciencia que hemos experimentado durante este tiempo y ponerlos al servicio de la lucha contra el cambio climático. En beneficio de todos los pueblos, de las generaciones futuras y del planeta».

Cronología: 50 años de conferencias sobre el clima

Para el 50 aniversario del Día de la Tierra, el CMCC (Centro Euromediterráneo de Cambio Climático) creó una cronología de conferencias sobre el cambio climático, publicada por primera vez en Foresight.

Leer más: 50 años del Día de la Tierra

Traducido por Patrick Bracelli

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.